Indexing subjectivity
Indexando subjetividad: oscilaciones entre el self y lo social
©Por Abdel Hernandez San juan
   En la actualidad y diría que desde siempre escasean sobremanera proyectos como "ria" de Lihié talmor y Ruti talmor, experiencias muy necesarias tanto visto desde el arte como desde la antropologia, por ese motivo lo poquísimo que hay resulta muy exclusivo y valioso como esfuerzo.
    "Ria", por un lado, es un proyecto de colaboración entre antropologia y arte contemporáneo que conforma como conjunto a la vez y simultáneamente una experiencia de arte conceptual, una posibilidad para la antropologia del arte y un research de antropologia cultural.    
  Los componentes de arte conceptual vienen dados en la sencillez de sus principios lógico- descriptivos, un viaje que envuelve un recorrido alrededor de la vida de un icono como pretexto de un ensayo fotografico incluyendo la visita y recorrido de emplazamientos geograficos. 
  La relación entre el texto escrito y lo visual como su correlato junto al hecho de que el proyecto se define por ello como idea le da su caracter de arte conceptual
  Pero en un segundo y tercer termino es un proyecto que propicia la antropologia del arte y el research de antropologia cultural esto último en tanto pone en relación ciertos resortes suburbanos y rurales de identidad cultural country en estados unidos -- si bien paradójicamente en torno a un icono pop mediatico lo cual sitúa las disyuntivas no siempre resueltas y mayormente quebrantadas entre ideosincracias populares (tradición, folklore etc, vivas alli en los pueblitos in situ) y cultura homogeneizante masificada.
  Sin embargo, lo ideosicratico folk viene acentuado en el salir en busca no del icono visual tal cual como ha sido industrializado por los mass medias, sino de los pueblitos rurales, comunidades y paisajes que el ser humano habito,  los cuales aun están alli o con los cuales han dado por un motivo u otro alrededor de esa exploración.
  Pero al mismo tiempo la fotografía no ya solo en su relación de correlato con el texto escrito sino como código visual en si misma adquiere en el proyecto connotaciones semióticas peculiares.
  Pienso en que no es lo mismo el signo fotografico definido por la mera relacion entre la mirada del fotógrafo como indicios de su subjetividad -- aquí la de lihie--y el modo en que su forma de trabajar el aca, (el signo visual), y el allá, (la referencialidad de objetos denotados), o el aquí --el libro--y el alli-- los lugares visitados, cuando lo que le da el todo al texto discursivo visual es un mero "tema" o "tópico" a ser visualmente ensayado, que cuando la fotografia se indexa no ya solo al texto escrito como su correlato sino tambien a lo que podríamos definir como un "research problem" (aquí acentuó que un problema de investigación tanto o mas en que lo es tener preguntas, es mas complejo que un tema o topico), porque en este último caso ella -- la fotografia--no esta discursando meramente los códigos universales de la mirada --aunque tambien, me refiero a la mirada de lihie en tanto fotografo como un uno singularizado del uno de cualquier mirada, como cuando meramente se capta un paisaje natural por lo que aquel es en si como algo predado, sino que lo que hace que la fotografía tenga ese encuadre y no otro, o que lo que se tome sean ciertas escenas domésticas, determinados objetos o paisajes etc, es su ir tras vivencias, hechos, experiencias, lugares, etc relacionadas a la vida de una persona como ocurre por ejemplo en los museos, donde vez los muebles que uso la persona, los lugares donde se sentó o frecuento, etc.
 Es cierto que ello podría remitir al genero del reportaje donde también el ángulo que recorta la mirada y define el "que" y el "para que" de la toma parece responder menos a una idea universal de la mirada (el singular- plural de un tu mirada como podría ser la de cualquier otro) pero según tengo entendido como dice Ruti en el texto:  "algo baila en la quietud de la imagen, hay paisajes de nada, ventanas cubiertas con encajes, estructuras abandonadas, una playa vacía, un terreno baldío, son lo contrario del 'momento decisivo', capturan un no acontecimiento, documentan una búsqueda" y yo agregaria por lo que vi en instagram lugares geológicos.
   Por lo tanto hay un juego con las posibilidades que ofrece el genero-- aquí el genero entre documento/ reporte/búsqueda pero alrededor de un sujeto-- pues la imagen no esta sola sino indexada por el texto que remite a viaje, que te dice lugares visitados y recorridos tras la indicialidad de las vivencias de un alguien--pero para explorar una poetizacion del habitad, dimensiones de la subjetividad, de la memoria o existenciales. 
  Por otro lado en términos gramáticos aquí el ir tras la vida de un sujeto le atribuye al sintagma texto-visual cierto componente dramaturgico que por tratarse del lenguaje fotografico remite mas al cine que al teatro, asi de cierto modo podríamos decir que rige el genero documental aunque este sea una pauta para el juego de lenguaje y menos una camisa de fuerzas.
  Aquí por supuesto seria crucial diferenciar los textos que están incluidos adentro de la obra por lo menos el que forma parte inclusiva de la experiencia de Ruti talmor no ya los que son mas bien metatextos pues estos últimos son una especie de afuera de la obra como peri-textos o architextos que rodean desde una exterioridad otra a aquello que conforma a la obra en si misma dada esta en las imágenes y los textos referentes al viaje, el recorrido, el itinerario.
  Hay una relacion tambien con la idea de pauta o guión donde como en el cine no se filma algo meramente porque vino predado tal cual como estaba a la percepción, sino que hay como una especie de libreto inclusivo aunque no literal que conforma un texto-pauta el cual te dice porque filmar esto y no aquello (alli se sentó, este sitio lo frecuentaba, aquí nació, esto se veía desde su ventana, etc, etc, a estó nos remitieron estas o aquellas personas o dimos con esto porque nos toco pasar por alli segun el porque y lo que buscábamos, etc), un texto pauta anterior que dice hay que ir aquí y no allá, tomar este camino y no aquel otro, estas y aquellas locaciones y no aquellas otras porque asi lo establece el guion que en realidad aquí no es un guion sino la idea conceptual que define a la obra, -- ve y filma esto o aquello-- obviamente no es algo rígido en el modo explorado pero digamos lo que quiero acentuar es que no es el viaje que de cualquier modo habrían hecho o el que por experiencia les toco hacer sobre el cual reparan luego reflexivamente, o a lo largo del cual fueron tomando imágenes que son ahora un inventario, sino uno pautado en arreglo al "que" y al "quien", -- perse a cuan mas o menos aleatorias hayan sido in situ la libertad de las escogencias, el texto viaje tras Elvis indexa la imagen, ello recuerda la relacion entre la pauta y los lugares, el mapa y el territorio, la fotografía y los sitios en ciertas formas de arte conceptual incluso en ciertas modalidades de land art muy inusuales y escasas por cierto.
  Es decir intento situar que si bien escoger es ya siempre en cierto sentido indexar la imagen de una realidad predada como ello se da en la fotografia, aca no hay mero escoger sino digamos que los sitios están indexados por relaciones cuerpos- sitios que se han establecido con esos sitios antes de el arribo de "la mirada" de Lihié a esos sitios, es decir lo que los hace sitios y lugares escogidos no es la mera selección dada en la relacion entre el cuerpo de Lihié y esos lugares sino relaciones que otros cuerpos han tenido con esos sitios previamente, (la de Elvis con esos sitios, o la de aquellos que lo conocieron o que simplemente habitan esos sitios), o incluso porque no otras memorias, otros recuerdos u otras vivencias.
  De modo que la idea de que "la relacion al lugar fotografiado" adquiere forma como por primera vez esta relativizada por esa indexicacion textual de la imagen y el sujeto de la fotografia, el ojo, la cámara y el sitio--  no es la mirada "virgen" como por primera vez de una serie de sitios, sino la mirada de sitios según otros cuerpos se han relacionado antes con ellos. 
  De nuevo respecto a esto último habria que analizar si las fotografías comentan esa relacion previa cuerpo-sitio lo cual podría devenir en una cierta forma de intertextualidad o si por el contrario la eluden valiéndose de ello solo como pautas para un juego de lenguaje mas libre "mas allá de lo intertextual" que según lo que se hasta el momento parece ser esto ultimo lo que ocurre.
   A pesar de ello es algo que no puede dejar de estar alli aunque lo eviten no acentuandolo en tanto las fotos en conjunto están indexadas por el texto viaje y si bien este ultimo y todos los textos incluidos están visualmente diagramados a través de las imágenes como lo principal aun asi no dudo que la proximidad de esos peritextos codifiquen y agreguen sentidos al nivel poético de las imágenes y el modo como la subjetividad es leída en ellas.
  Esto de nuevo en cualquiera de las dos variantes es muy conceptual y me recuerda lo que ocurre con el sitio en los paisajes de José bedia o la relacion texto-lugar en Tatiana mesa.
   Ello le da a las fotografías un "aura" suigeneris y especial donde detrás de las imágenes parecen haber historias o narrativas-- las de todas esas personas que dicen haber conocido Lihié y ruti o que dicen haber conocido, visto o escuchado de elvis, pero si las fotografías que yo he visto online nuevas para mi son simplemente piezas de Lihié pero que no forman parte de "ria" habria que decir entonces que "ria" acentúa o enfatiza algo que de por si y de cierto modo estaba ya en las fotografías anteriores de Lihié pues precisamente sin conocer en que consistía "ria" yo tenia comentarios a fotografías de Lihié que he visto que me hicieron reflexionar en cosas del mismo tipo sin saber yo de que formaban parte. 
  Yo soy simpatizante, me inclino y tengo preferencia hacia la practica del research de antropologia cultural que presupone codigos masivos no por otro motivo sino porque no podemos eludir el hecho de que entre cultura de masas usualmente urbana y espacios culturales suburbanos y rurales adquieren forma nuevas formaciones identitario culturales o mas precisamente identidades culturales en formación no del todo bien estudiadas debido a su proximidad a la vida moderna -- cultura habitual del observador-, pero en realidad ligadas a una cultura domestica. 
   Elvis de hecho fue un icono televisivo e inseparable de la cultura domestica que la televisión creo con sus géneros habituales, sus costumbrismos y sus esteticas-- puede asi ser afectivo para Lihié y Ruti justo de acuerdo a esos rituales no tan relacionados a su música o menos, como a la cultura del hogar que el recuerdo de esos géneros evoca.
  Enfocar aquello que relaciona lo masivo estandarizado incluso lo iconografico -- aquí tambien sonido y música--, con los costumbrismos ideosincraticos menos masificados como se consiguen de modo directo en espacios suburbanos y rurales tiende a facilitar la comprension de como entre ambos momentos de la cultura hay flujo y trafico que no se trata de universos estancos separados por líneas infranqueables, que los resortes de cultura popular -- folklore--no masiva aun vivos en tradiciones locales se permean y recrean desde sus lecturas societarias la cultura de masas y a la inversa que en torno a esta última se generan nuevos rituales identitario culturales. 
   Aquí se trata claro de ello expresado en una cultura visual, una cultura material y una estetica que remiten a una memoria o acervo del cuerpo, el habitad y los rituales domésticos y de la cultura como se expresan en términos de espacialidades, quizás la ventana con encajes que menciona Ruti, el juego de comedor decorado de la foto y las paredes empapeladas.
 Ayuda tambien a eludir los clichés habituales de la antropologia propiciando la antropologia cultural de lo contemporáneo la cual de por si escasea bastante al menos como yo la entiendo donde los medias y los exclaves del folklore no pueden estudiarse separados ello a pesar de que en términos de espacialidades a veces es necesario separarlos metodologicamente asi como tambien entender que las imaginerías visuales no siempre pueden comprenderse por aquello que los recorta como cultura visual meramente desde el media que antes bien tiende a profusionarlas, pero al mismo tiempo estas últimas se han formado ellas mismas en interacción con los medias donde las esteticas de estos últimos son recreadas. 
   Es por todo ello que el proyecto debido a su tema escogido en conjunción con el como o know how, la idea de viaje, visitas, recorridos, es propicio para el research de antropologia cultural además de ser una colaboración interdisciplinaria.
  Pero con este feed back enfocado en potencialidades puedo estarme alejando desde un ideal de research de aquello en lo que dé modo efectivo y consiso fue hecho en esa obra concreta titulada "ria" consistente en un libro. 
  Según las imágenes que he visto la obra en cuestión parece mas inclinada hacia la subjetividad y hacia lo poético. 
   De ser asi no veo mayores tropiezos en tanto ello podría desarrollarse afuera de la obra a propósito suyo tanto como en otro sentido afuera de la obra queda el texto de critica de arte que la discute como artes visuales.
  Por el texto de Ruti narrando como fue el proceso desde el inicial interés de Lihié en Elvis hacia el suyo posterior hasta que iniciaron a trabajar juntas el proyecto deduzco que lo personal testimonial de una autonarrativa de experiencia tiene mas prevalescencia en la obra que todo ese volcarse hacia el texto de la cultura y la puesta en relacion de textos de cultura visual que mis inferencias sobre su potencial para un research antropologico cultural han supuesto.
 Pero de ser asi que es tambien lo que presupongo del tipo de imágenes que hasta el momento he visto mas bien relacionadas a la subjetividad, mientras desde el punto de vista del arte ese tipo de testimonialismo de base que propicia luego el discurso visual se adentre en cuestiones de la subjetividad unas veces existenciales otras autobiograficas es usual -- aquí la narrativa de Ruti "yo y mi madre, etc, etc", es menos usual en la antropologia, sin embargo, no por inusual desdeñable, los enfoques confidenciales en primera persona "yo viví esto y sentí esto otro, yo y mi madre, etc, en este o aquel modo", ofrecen posibilidades interesantes a la voz de ciertas formas de antropologia y tambien me interesa ello.
  Yo puedo imaginar la obra mas como un ejercicio experimental de tipo aleatorista con esa fuerza expresiva que adentra las obras de Lihié en búsquedas alrededor de la subjetividad y asi entonces la relacion texto/imagen como algo intermedio que complexiona mas un proyecto de arte que propiamente de antropologia donde esta última quedaría remitida al nivel que digo, la exploración de narrativas en primera persona donde lo intimo de las relaciones entre autonarrativas e imagen seria el quid de su interés en lo antropologico pero esto ultimo la inclinaria mas en dirección a lo que yo he llamado self- ethnography en tanto obra, es decír seria menos la salida hacia la cultura por la via de poner en relacion formas textuales exteriorizables en aquella y mas formas de poner en relacion narrativas de experiencia con autoreflexiones culturales, menos el texto pop cultura de masas y el texto country tradiciones culturales de ideosincracias estado unidenses locales puestos en relacion desde afuera por una idea de viaje y textos de viaje que lo indexan y mas el propio self de Lihié y el de Ruti como emigrantes haciendo una suerte de autoreflexion sobre la subjetividad de ambas en tanto todo esto afecta o permea la formacion y transformación de resonancias culturales como emigrantes, madre e hija, sensibilidad, permeabilidad cultural, Israel, estados unidos, Venezuela, un estudio sobre una subjetividad nomadica
  Aquí podrían paradójicamente regresar las nociones de tema y topico antes dejados de lado pues son ellas generalmente las que constriñen el todo discursivo del texto en cualquier texto, desde ensayos de escritura hasta conjuntos formados por textos que merodean el discurso visual que se haya al centro como principal.
  si en cierto modo se explora al indexicar la subjetividad de las imágenes con el texto de Ruti una especie de inscripción de lo inasible resultante de la colaboracion madre/hija pero sobre todo puede inferirse en como Ruti evoca en su texto.
   Me preguntaba de hecho como darle un feed back a Lihié de tantas emociones juntas?. Tanto tan nuevo para mi en su arte siempre tan excepcional no solo por su ya usual virtuosismo sino por esa capacidad que tiene de conseguir obras tan bellas y convincentes que le mueven a uno no solo el intelecto sino tambien las fibras mas finas de la sensibilidad. 
    Y luego encima la emoción que es para mi conocer de su hija con esa joven carrera tan hermosa, su tesis tan interesante "crafting intercultural wishes", sus años de trabajo de campo etnografico en gana y esa conjunción que se da en ella de medias, antropologia cultural, curaduria, tan afin a mi, le interesa por ejemplo la inscripción que yo tambien he trabajado tanto, etc
  Pero bueno, no se trata con un feed back de solo expresiones del sentir o elogios pues se supone que debia reflexionar y es lo que he tratado de hacer con este breve texto que espero les sea útil. 
Bibliografia
Barthes Roland, The photographic message, Pp, The 
Responsibility of Forms, Critical Essays on Art, Music and Representation, The University of California Press, 1985 
Barthes Roland, rethoric of the image, Pp, The Responsibility of Forms, Critical Essays on Art, Music and Representation, The University of California Press, 1985 
Barthes Roland, right in the eyes, Pp, The Responsibility of Forms, Critical Essays on Art, Music and Representation, The University of California Press, 1985 
Hernandez San Juan Abdel, Relation and differences between the arts, conference lectured at los ángeles art festival panel, lectures by Abdel hernandez San Juan, surpik angelini, Robert, villegas and others, panel, The japanice house of culture, december, los ángeles, california, 2002
Comentarios
Publicar un comentario